La Perspectiva Gestalt, Tres Principios Esenciales para un Coaching Efectivo
Cómo la presencia, la integralidad y la sabiduría corporal pueden elevar tu práctica de coaching
Mientras desarrollas tu práctica de coaching, las técnicas y marcos que has aprendido proporcionan una estructura importante. Pero lo que transforma un buen coaching en uno verdaderamente impactante frecuentemente va más allá de la técnica—está en la calidad de presencia y conciencia que aportas a cada interacción. Aquí es donde los principios Gestalt ofrecen algo excepcionalmente valioso.
En este artículo, exploraremos tres principios fundamentales del coaching Gestalt que pueden mejorar inmediatamente tu efectividad—sin importar el modelo de coaching que utilices actualmente. Estos principios son particularmente valiosos para coaches que buscan ir más allá de enfoques formulaicos hacia conversaciones más auténticas y transformadoras.
Entendiendo el Enfoque Gestalt
La Gestalt es un enfoque psicológico y de coaching que se centra en la experiencia presente y completa de la persona. La palabra "Gestalt" proviene del alemán y significa "forma", reflejando su principio fundamental: vemos y experimentamos la vida como totalidades significativas, no como partes aisladas.
En coaching Gestalt, no nos enfocamos en analizar problemas del pasado o en técnicas prescriptivas, sino en aumentar la conciencia del cliente sobre su experiencia actual—incluyendo pensamientos, emociones, sensaciones corporales y su contexto. Este enfoque facilita descubrimientos transformadores al ayudar a los clientes a percibir patrones que antes no veían, a conectar con su sabiduría corporal y a experimentar el momento presente con mayor claridad.
Lo que hace distintivo al enfoque Gestalt es que, en lugar de intentar "arreglar" problemas, invita a una conciencia plena que naturalmente conduce al cambio y crecimiento personal. Originado en los años 40 a través del trabajo pionero de Fritz y Laura Perls, este enfoque sigue ofreciendo herramientas valiosas para los coaches contemporáneos.
¿Qué hace único al enfoque Gestalt?
Foco en el "aquí y ahora": En lugar de analizar las causas históricas de los comportamientos, Gestalt explora cómo los patrones ocurren en el momento presente. Al entender cómo manifestamos un patrón ahora, podemos crear nuevas opciones inmediatamente.
La experiencia por encima de la interpretación: Gestalt valora lo que experimentamos directamente más que las teorías o interpretaciones sobre esa experiencia. Un momento de insight genuino ("¡Ah, ya veo!") tiene mayor impacto que una explicación brillante.
Integración de todas las dimensiones humanas: Mientras muchos enfoques priorizan lo cognitivo, Gestalt trabaja igualmente con pensamientos, emociones, sensaciones físicas, acciones y contexto. Esto permite un cambio más profundo e integrado.
El cambio a través de la aceptación: Paradójicamente, Gestalt propone que el cambio más profundo ocurre no cuando intentamos forzarlo, sino cuando primero aceptamos plenamente lo que está presente. Esta aceptación crea el espacio para nuevas posibilidades.
Si bien el conjunto de herramientas Gestalt es extenso, nos centraremos en tres principios que ofrecen valor inmediato en tu práctica de coaching:
Conciencia del momento presente
Enfoque de la persona integral
Percepción corporal en el coaching
Al dominar primero estos tres elementos, establecerás una base sólida de Gestalt que puede transformar tus conversaciones de coaching de inmediato.
1. Conciencia del Momento Presente
Quizás el principio Gestalt más fundamental es el enfoque en lo que está sucediendo ahora mismo. Gestalt enfatiza la experiencia inmediata como el catalizador más poderoso para el cambio.
Cuando los clientes conectan con su experiencia actual en lugar de las historias sobre ella, surgen varios beneficios:
Se obtiene información más rica - sensaciones, emociones y pensamientos que podrían perderse en una discusión abstracta
Los patrones habituales se hacen visibles en tiempo real en lugar de como conceptos teóricos
Nuevas opciones se vuelven posibles cuando los clientes ven cómo están creando su experiencia en el presente
Formas Sencillas de Cultivar la Conciencia del Momento Presente
Usa lenguaje en tiempo presente
Nota la diferencia entre estas preguntas:
"¿Cómo te sentiste cuando presentaste ante la junta directiva?" (enfocada en el pasado)
"¿Qué te pasa ahorita mismo mientras recuerdas la presentación ante la junta?" (enfocada en el presente)
La segunda pregunta trae la experiencia a la sala, haciéndola disponible para un nuevo insight.
Observa y nombra lo que está sucediendo
Observaciones simples pueden cambiar poderosamente la conciencia:
"Noto que tu energía cambió cuando mencionaste a tu compañero."
"Tu ritmo al hablar se ha vuelto más lento mientras platicamos de este tema."
"Parece que aparece una sonrisa mientras hablas de este reto."
Siempre ofrece estas observaciones tentativamente y con curiosidad en lugar de como interpretaciones.
Interrumpe la narrativa para verificar la experiencia actual
Cuando los clientes están profundamente inmersos en su narrativa, redirige suavemente hacia la conciencia presente:
"¿Podríamos pausar la historia un momento? ¿Qué estás notando en tu cuerpo mientras me cuentas esto?"
"Mientras describes esta situación ahorita mismo, ¿qué emociones están presentes para ti?"
La Conciencia del Momento Presente en Acción
Alejandro buscó coaching para abordar dificultades con un compañero complicado en su trabajo. Inicialmente, analizó la situación extensamente, describiendo interacciones pasadas y especulando sobre los motivos del compañero. Su coach notó que Alejandro hablaba más rápido y gesticulaba con más intensidad al mencionar ciertos aspectos.
En lugar de seguir analizando el conflicto, el coach invitó a la conciencia presente:
Coach: "Noto que tu ritmo se acelera y tus gestos se vuelven más animados cuando mencionas las juntas. ¿Qué estás experimentando ahorita mismo mientras hablas de esto?"
Alejandro: (haciendo una pausa) "Estoy sintiendo tensión en el pecho... y me doy cuenta que en realidad estoy enojado ahora, no solo frustrado como pensaba."
Coach: "Quédate con ese darte cuenta por un momento. ¿Qué más notas?"
Alejandro: "Es interesante... el enojo parece estar conectado con sentirme ignorado. Cuando hablo en esas juntas, no me siento escuchado."
Esta conciencia del momento presente reveló el problema central con más claridad que el análisis por sí solo - la necesidad de reconocimiento de Alejandro estaba impulsando su reacción hacia el compañero. Esta perspectiva condujo a un enfoque mucho más productivo para la relación.
Ten cuidado con: Apresurarte a buscar soluciones pasando por alto la toma de conciencia. Muchos coaches sienten la presión de "hacer algo" con la toma de conciencia. A veces, la toma de conciencia por sí sola es la intervención.
2. El Enfoque de la Persona Integral
La teoría Gestalt reconoce que la experiencia humana no puede compartimentarse ordenadamente. Un reto profesional no está separado de los valores personales; un conflicto de equipo no está divorciado de la cultura organizacional; una decisión no se toma solo con la mente, sino que involucra emociones y sabiduría corporal.
Superando la Fragmentación
El coaching convencional a veces fragmenta involuntariamente la experiencia:
"Centrémonos solo en el problema laboral, no en tu vida personal"
"Seamos objetivos y dejemos las emociones a un lado"
"Analicemos esto lógicamente antes de considerar los sentimientos"
Si bien tales límites pueden ser útiles, Gestalt reconoce que el cambio duradero requiere trabajar con la persona integral en su contexto.
Dimensiones de la Integralidad
Un enfoque de persona integral explora múltiples dimensiones:
Dimensión cognitiva
Pensamientos, creencias, percepciones y modelos mentales
Pregunta ejemplo: "¿Qué piensas sobre esta situación?"
Dimensión emocional
Sentimientos, tanto los reconocidos fácilmente como los menos conscientes
Pregunta ejemplo: "¿Qué emociones surgen mientras platicamos de esto?"
Dimensión física
Sensaciones corporales, energía, patrones de tensión, postura
Pregunta ejemplo: "¿Dónde sientes esto en tu cuerpo?"
Dimensión relacional
Cómo el problema afecta y es afectado por relaciones clave
Pregunta ejemplo: "¿Cómo impacta este reto en tus relaciones con otros?"
Dimensión contextual
El entorno, la cultura y los sistemas que rodean al cliente
Pregunta ejemplo: "¿Qué aspectos de tu entorno laboral apoyan o dificultan esto?"
Aplicación Práctica:
Una forma sencilla de implementar el enfoque de persona integral es a través de un "sondeo de dimensiones" cuando explores cualquier tema significativo:
"Tomemos un momento para explorar esta situación más completamente:
¿Qué pensamientos o creencias tienes sobre esto? (cognitivo)
¿Qué emociones están presentes alrededor de este tema? (emocional)
¿Dónde lo notas en tu cuerpo? (físico)
¿Cómo afecta esto a tus relaciones? (relacional)
¿Qué aspectos de tu entorno o cultura influyen en esto? (contextual)"
No todas las dimensiones necesitan la misma atención en cada situación, pero verificar a través de las dimensiones frecuentemente revela información crucial que de otro modo podría pasarse por alto.
El Enfoque de Persona Integral en Acción
María, directora de marketing, buscó coaching sobre si aceptar una promoción que requeriría mudarse a otra ciudad. Inicialmente, lo abordó como una decisión profesional directa, enumerando pros y contras profesionales.
Su coach la invitó a una exploración de persona integral:
Coach: "Exploremos esta decisión más a fondo. Más allá de los aspectos profesionales, ¿qué pensamientos surgen cuando consideras mudarte?" (cognitivo)
María: "Estoy pensando en el crecimiento profesional, pero también me pregunto si estoy haciendo este movimiento por las razones correctas."
Coach: "¿Qué emociones surgen cuando consideras este cambio?" (emocional)
María: "Entusiasmo por la oportunidad, pero también algo de tristeza inesperada."
Coach: "¿Dónde notas estas emociones en tu cuerpo?" (físico)
María: "El entusiasmo está en mi pecho, pero también hay una pesadez en mi estómago cuando pienso en irme."
Coach: "¿Cómo afectaría este movimiento a tus relaciones importantes?" (relacional)
María: "De ahí viene la tristeza. He construido amistades significativas aquí que serían difíciles de mantener a distancia."
Coach: "¿Qué aspectos de tu entorno actual serían difíciles de replicar?" (contextual)
María: "He creado un estilo de vida aquí que realmente funciona para mí - mi colonia, mis rutinas, mi red de apoyo."
Esta exploración de persona integral reveló que lo que parecía una decisión profesional directa en realidad involucraba consideraciones emocionales y relacionales significativas. María se dio cuenta de que necesitaba incluir estos aspectos en su decisión, en lugar de enfocarse exclusivamente en el avance profesional.
Ten cuidado con: Abrumar al coachee con demasiadas dimensiones a la vez. Comienza con la dimensión que parezca más relevante, luego explora otras según sea apropiado.
3. Percepción Corporal
Quizás el aspecto más distintivo e inmediatamente valioso del coaching Gestalt es su atención al cuerpo como fuente de sabiduría. Nuestros cuerpos a menudo saben cosas antes que nuestras mentes conscientes—reconocer esto abre una dimensión poderosa en el coaching.
Por Qué Importa la Percepción Corporal
El cuerpo ofrece varias contribuciones únicas al coaching:
Proporciona información inmediata y no filtrada menos influenciada por la racionalización
Revela contenido emocional que de otro modo podría permanecer inconsciente
Puede romper patrones estancados cuando los enfoques intelectuales han fallado
Ofrece sabiduría intuitiva sobre decisiones y relaciones
Formas Sencillas de Incorporar la Percepción Corporal
Sondeos somáticos regulares
Preguntas simples que invitan a la percepción corporal:
"¿En qué parte de tu cuerpo notas la respuesta a esta situación?"
"Si tu cuerpo pudiera hablar sobre esta decisión, ¿qué diría?"
"¿Qué sensaciones físicas acompañan este pensamiento?"
Notar y nombrar señales físicas
Ayuda a los clientes a tomar conciencia de sus propias expresiones físicas:
"Noto que te reclinaste cuando mencionamos esa opción."
"Tu respiración cambió cuando hablabas de tu compañero."
"Tus manos se volvieron más expresivas al describir ese proyecto."
El movimiento como herramienta de coaching
El movimiento físico puede cambiar la perspectiva cuando los clientes se sienten estancados:
"Vamos a pararnos y caminar un poco mientras platicamos de esto."
"¿Podrías físicamente posicionarte como te sientes en estas juntas?"
"Si esta situación tuviera un gesto, ¿cuál sería?"
La Percepción Corporal en Acción
Javier, líder de un equipo técnico, estaba batallando con la delegación. A pesar de entender las razones lógicas para delegar más, se encontraba continuando con tareas que su equipo podría manejar.
Su coach introdujo la percepción corporal:
Coach: "Mientras hablamos de delegación, ¿qué notas en tu cuerpo?"
Javier: "Qué interesante... hay tensión en mis hombros y siento la mandíbula apretada."
Coach: "Quédate con esa sensación un momento. Si esa tensión pudiera hablar, ¿qué podría decir?"
Javier: "Está diciendo 'No sueltes! Necesitas mantener el control o las cosas saldrán mal.'"
Coach: "Así que hay una experiencia física de necesidad de mantener el control. ¿Dónde más lo sientes en tu cuerpo?"
Javier: "Mis manos también lo sienten - como si estuvieran agarrando algo con fuerza."
Coach: "¿Qué pasa si intencionalmente relajas tus manos y hombros mientras imaginas delegar una tarea específica?"
Javier: (después de intentarlo) "Es sorprendente... me siento ansioso al principio, pero luego hay una sensación de alivio, como si dejara una carga pesada."
Esta exploración corporal reveló el componente físico de la resistencia de Javier a la delegación - un patrón corporal de tensión asociado con el control. Trabajar con esta percepción corporal le ayudó a reconocer y cambiar su patrón de manera más efectiva que los enfoques puramente cognitivos.
Ten cuidado con: Interpretar en lugar de indagar. Evita decirles a los clientes lo que sus señales corporales "significan" - en su lugar, invítalos a su propia exploración.
Integra estos Principios en tu Práctica
Tómate un momento para considerar cómo estos principios Gestalt podrían enriquecer tu enfoque de coaching:
¿Cómo podría el traer intencionalmente más conciencia del momento presente a tus sesiones cambiar la calidad de tus conversaciones de coaching?
¿De qué maneras ya atiendes a la "persona integral", y qué dimensiones podrías tender a pasar por alto?
¿Qué tan cómodo/a te sientes incorporando la percepción corporal en tu coaching? ¿Qué pequeño paso podrías dar para expandir esta capacidad?
Considera una conversación de coaching reciente y retadora. ¿Cómo podría uno de estos principios Gestalt haber abierto nuevas posibilidades?
Ejercicio práctico: Durante la próxima semana, elige uno de estos principios para enfocarte intencionalmente en cada sesión de coaching. Observa lo que cambia—tanto para tu cliente como en tu propia experiencia como coach.
Para conciencia del momento presente: Haz tres preguntas que traigan la atención al "aquí y ahora"
Para enfoque de persona integral: Realiza un breve sondeo de dimensiones con un tema importante
Para percepción corporal: Invita a tu cliente a notar sensaciones corporales al menos dos veces durante la sesión
Documenta tus observaciones después de cada sesión, notando cualquier cambio en la profundidad, ritmo o descubrimientos de la conversación.
Avanzando con la Perspectiva Gestalt
Estos tres principios Gestalt—conciencia del momento presente, enfoque de persona integral y percepción corporal—pueden integrarse perfectamente con cualquier marco de coaching que utilices actualmente. No reemplazan tu conjunto de herramientas existente, sino que lo enriquecen al aportar una calidad más profunda de presencia y conciencia a cada interacción.
Cada conversación de coaching ofrece una nueva oportunidad para practicar y refinar estas habilidades, incorporándolas gradualmente hasta que se conviertan en una parte natural de tu presencia como coach.
Si estos principios Gestalt te intrigan y quieres explorar más, aquí hay dos sencillos pasos iniciales:
Comienza contigo mismo: Practica la conciencia del momento presente a lo largo de tu día, notando tus propias sensaciones corporales y múltiples dimensiones de experiencia
Considera experimentar coaching Gestalt tú mismo para comprender su impacto de primera mano
Me encantaría saber cómo estos principios resuenan con tu práctica de coaching. ¿Qué elementos Gestalt ya has estado usando, quizás sin nombrarlos como tales? ¿Qué principio parece más inmediatamente valioso para tu desarrollo como coach?
Si te resultó útil este artículo, considera compartir esta publicación con otros que podrían beneficiarse de esta publicación.