El Arte de las Preguntas Poderosas en el Coaching
Convierte tus conversaciones de directivas a transformadoras
Seguramente has notado la diferencia entre conversaciones que simplemente intercambian información y aquellas que generan verdadero entendimiento y crecimiento. Como profesional que trabaja con equipos ágiles, ya sea que trabajes como coach, Scrum Master o líder, las preguntas que haces pueden tanto impulsar el potencial como, sin querer, limitar el pensamiento.
En esta guía, exploraremos qué hace que las preguntas sean realmente poderosas en contextos de coaching, y te daremos técnicas prácticas para llevar tus conversaciones a otro nivel, pasando de instructivas a inspiradoras. Ya seas nuevo en el coaching o busques mejorar tu enfoque, descubrirás cómo formular preguntas que generen un impacto duradero tanto en equipos como individuos y en diferentes contextos.
Entendiendo las Preguntas Poderosas
Antes de entrar en técnicas específicas, vamos a aclarar qué distingue a las preguntas poderosas de las preguntas comunes.
Una pregunta poderosa es aquella que:
Genera nuevas ideas en lugar de solo extraer información existente
Abre nuevas posibilidades en vez de limitarse a soluciones predefinidas
Invita a una reflexión más profunda que va más allá del problema inmediato
Se centra en la persona que recibe el coaching, no en tu propia curiosidad o agenda
Crea energía y avance en lugar de producir parálisis por análisis
En contraste, las preguntas débiles suelen buscar confirmación de lo que ya piensa quien pregunta, se pueden responder con un simple sí/no, o sutilmente dirigen a quien responde hacia una respuesta que ya teníamos en mente.
Reconocer esta distinción es el primer paso hacia una facilitación más efectiva. Las preguntas poderosas pueden ser la clave para desbloquear el potencial del equipo mientras se mantienen límites apropiados, independientemente de nuestro rol en la organización.
Estructura de las Preguntas Poderosas
Entender la estructura de las preguntas te ayuda a formularlas con mayor intención para diferentes situaciones y audiencias.
Alcance de la Pregunta: De Estrecho a Expansivo
El alcance de una pregunta influye enormemente en el tipo de pensamiento que genera. Considera esta progresión:
Estrecho (Convergente): "¿Terminaron todo el backlog del sprint?"
Moderado: "¿De qué manera trabajó el equipo con el backlog durante este sprint?"
Expansivo (Divergente): "¿Qué oportunidades ves para mejorar el proceso de planificación en los próximos sprints?"
Las preguntas estrechas tienen su lugar, sobre todo cuando necesitas información específica. Sin embargo, cuando tu objetivo es fomentar nuevas ideas o crecimiento, las preguntas expansivas crean más espacio para el descubrimiento.
Dirección de la Pregunta
La orientación temporal de tu pregunta determina hacia dónde va la atención y la energía:
Enfocada en el pasado: "¿Qué causó que esta estrategia no funcionara?"
Enfocada en el presente: "¿Qué observas actualmente en las interacciones del equipo?"
Enfocada en el futuro: "Si tuviéramos éxito completo, ¿cómo sería la situación dentro de seis meses?"
Las preguntas sobre el pasado ayudan con el aprendizaje y la reflexión, pero pueden sin querer reforzar puntos de vista limitados. Las preguntas sobre el presente desarrollan conciencia de lo que está ocurriendo ahora. Las preguntas orientadas al futuro son especialmente útiles para crear visión y motivación.
Profundidad de la Pregunta
Las preguntas también varían en el nivel de reflexión que provocan:
Superficial: "¿Qué tareas surgieron de la retrospectiva?"
Intermedia: "¿Qué patrones notas en los resultados de las últimas retrospectivas?"
Profunda: "¿De qué manera estos patrones reflejan los valores y creencias que tiene el equipo?"
Las preguntas profundas suelen tocar temas de identidad, valores, propósito y patrones sistémicos. Crean las condiciones para descubrimientos transformadores, no solo para ajustes pequeños.
Transformando Conversaciones a Través de Preguntas Poderosas
Veamos cómo las preguntas poderosas pueden transformar una conversación típica:
Antes: Cuestionamiento Directivo
Contexto: Un equipo está teniendo dificultades para cumplir con los compromisos del sprint.
Gerente: "¿Por qué no están cumpliendo con sus compromisos?"
Líder del Equipo: "Las estimaciones son demasiado optimistas."
Gerente: "¿No deberían estar usando el historial de sprints anteriores para estimar?"
Líder del Equipo: "Sí, probablemente deberíamos hacer eso."
Gerente: "¿Pueden implementar eso para el próximo sprint?"
Líder del Equipo: "Claro, lo intentaremos."
Resultado: El equipo implementa una solución sugerida por el gerente, sin entender realmente las causas del problema ni sentir que la solución es suya.
Después: Cuestionamiento Poderoso
Contexto: La misma situación - equipo con dificultades para cumplir los compromisos del sprint.
Gerente: "¿Qué patrones estás viendo en relación a los compromisos del sprint?"
Líder del Equipo: "Regularmente nos comprometemos con más de lo que podemos completar."
Gerente: "¿Qué factores crees que están contribuyendo a este patrón?"
Líder del Equipo: "Sentimos presión para mostrar avances, y somos optimistas sobre lo que podemos lograr. Además, no consideramos las interrupciones que suelen surgir."
Gerente: "¿Qué enfoques podrían ayudar a resolver estos factores?"
Líder del Equipo: "Podríamos usar mejor nuestros datos históricos, considerar un margen para interrupciones, y tener conversaciones más francas sobre las prioridades."
Gerente: "¿Con cuál de estos enfoques te gustaría empezar?"
Líder del Equipo: "Creo que comenzar con los datos históricos nos daría la mejora más inmediata."
Resultado: El equipo desarrolla un entendimiento más profundo sobre las causas raíz y encuentra sus propias soluciones, lo que lleva a un mayor compromiso y posiblemente a una mejora más sostenible.
Errores Comunes y Cómo Evitarlos
Incluso con las mejores intenciones, ciertos patrones de preguntas pueden socavar la efectividad del coaching:
1. Preguntas Dirigidas
Problemática: "¿No crees que el equipo se beneficiaría de más programación en parejas?"
Mejor: "¿Qué prácticas podrían mejorar la colaboración del equipo?"
Las preguntas dirigidas revelan e imponen tu propia perspectiva, socavando la autonomía de la otra persona.
2. Preguntas de "Por qué"
Problemática: "¿Por qué no has abordado esto con el Product Owner?"
Mejor: "¿Qué factores han influido en tu enfoque con el Product Owner?"
Las preguntas de "por qué" a menudo desencadenan defensividad en lugar de reflexión. Pueden implicar juicio y enfocarse en justificar acciones pasadas en lugar de crear movimiento hacia adelante.
3. Preguntas Múltiples
Problemática: "¿Qué está causando este problema, cuánto tiempo ha estado ocurriendo, y qué soluciones has considerado?"
Mejor: "¿Qué estás notando sobre esta situación?" (luego seguir con preguntas subsecuentes)
Hacer múltiples preguntas a la vez abruma al oyente y diluye el enfoque. En su lugar, haz una pregunta, permite espacio para la reflexión, luego construye sobre esa respuesta.
4. Consejos Disfrazados como Preguntas
Problemática: "¿Has considerado implementar daily stand-ups para mejorar la comunicación?"
Mejor: "¿Qué enfoques podrían mejorar la comunicación del equipo?"
Cuando tu "pregunta" contiene tu solución, has pasado de coaching a dirigir. Las verdaderas preguntas de coaching abren posibilidades en lugar de sugerir respuestas específicas.
Preguntas Poderosas para Contextos Específicos
Diferentes escenarios de coaching requieren diferentes tipos de preguntas poderosas. Aquí hay algunas adaptadas a situaciones comunes:
Para Alineación Estratégica
"¿Cómo podría esta iniciativa conectarse con nuestros objetivos organizacionales más amplios?"
"¿Cómo se vería el éxito desde la perspectiva de nuestros clientes?"
"¿Qué capacidades necesitamos desarrollar para lograr nuestra visión?"
"¿Cómo creará valor para el negocio este enfoque?"
Estas preguntas ayudan a conectar las prácticas ágiles a nivel de equipo con los resultados estratégicos del negocio y las capacidades organizacionales.
Para Desempeño del Equipo e Informes
"¿Qué métricas reflejarían más significativamente nuestro progreso?"
"¿Qué historia cuentan estas mediciones sobre el desarrollo de nuestro equipo?"
"¿Cómo podríamos traducir nuestras métricas ágiles en insights valiosos para el liderazgo?"
"¿Cuál es un área donde una medición mejorada nos daría mejores insights?"
Estas preguntas ayudan a cerrar la brecha entre las prácticas de equipos ágiles y los requisitos de informes de las organizaciones tradicionales.
Para Conflictos de Equipo
"¿Qué valores o prioridades podría estar representando cada perspectiva?"
"Si esta tensión estuviera sirviendo a un propósito para el equipo, ¿cuál podría ser ese propósito?"
"¿Cómo se vería, sonaría y se sentiría la resolución?"
Para Desarrollo Profesional
"¿Qué te energiza más en tu rol actual?"
"¿Qué impacto quieres tener más en tu vida profesional?"
"¿Qué intentarías si supieras que no puedes fallar?"
Autodiagnóstico y Ejercicio de Aplicación
Tómate un momento para reflexionar sobre tus propios patrones de preguntas y experimenta con nuevos enfoques:
Autodiagnóstico:
En mis conversaciones recientes, principalmente hago preguntas que son:
Estrechas/Convergentes
Balanceadas
Expansivas/Divergentes
Mis preguntas tienden a enfocarse en:
Eventos pasados y explicaciones
Situaciones presentes y conciencia
Posibilidades futuras y acciones
La profundidad de mis preguntas es típicamente:
Nivel superficial (hechos e información)
Intermedia (patrones e insights)
Profunda (valores, propósito, identidad)
Interpretación y próximos pasos: Después de completar tu autodiagnóstico, identifica las áreas de oportunidad:
Si tus preguntas son principalmente estrechas → Practica formular al menos una pregunta expansiva en cada conversación importante.
Si te enfocas principalmente en el pasado → Intenta balancear con preguntas sobre el presente ("¿Qué estamos aprendiendo ahora?") y futuro ("¿Qué posibilidades podríamos crear?").
Si tus preguntas son mayormente superficiales → Después de una pregunta inicial, pregunta "¿Y qué nos dice eso?" o "¿Qué patrón observas aquí?" para profundizar.
Elige una sola área para enfocarte durante las próximas dos semanas, y establece un recordatorio para revisar tu progreso.
Ejercicio Práctico para tu Próxima Reunión:
a) Preparación (antes de la reunión):
Elige una próxima reunión con tu equipo donde puedas practicar estas preguntas
Prepara específicamente tres preguntas por escrito:
Una pregunta que abra nuevas posibilidades (ej. "¿Qué enfoques no hemos considerado aún?")
Una pregunta que explore la situación actual (ej. "¿Qué está funcionando bien en este momento?")
Una pregunta que conecte con el propósito del equipo (ej. "¿Cómo se alinea esto con lo que más valoramos como equipo?")
b) Durante la reunión:
Encuentra momentos naturales para introducir tus preguntas preparadas
Observa cómo responde el equipo a cada tipo de pregunta
Practica escuchar atentamente sin interrumpir
c) Después de la reunión:
Toma notas sobre: ¿Qué preguntas generaron más diálogo? ¿Cuáles llevaron a nuevas ideas?
Reflexiona: ¿Qué tipo de pregunta resultó más efectiva para este equipo?
Planea cómo modificarías tus preguntas para la próxima reunión
Recuerda que desarrollar habilidades de preguntas poderosas lleva tiempo—celebra tu progreso en lugar de esperar perfección.
Avanzando
El arte de hacer preguntas poderosas se desarrolla a través de la práctica intencional más que perfeccionándose de la noche a la mañana. A medida que continúas tu viaje de coaching, considera mantener un "diario de preguntas" donde anotes preguntas particularmente efectivas y su impacto.
Recuerda que las preguntas poderosas son solo un elemento del coaching efectivo. Funcionan mejor en un ambiente de seguridad psicológica, curiosidad genuina y escucha atenta. La pregunta más poderosa entregada sin presencia tendrá un impacto limitado.
Me encantaría escuchar sobre tu experiencia con preguntas poderosas. Comparteme tus pensamientos en los comentarios abajo.
Si te gustó este artículo y quieres recibir más contenido sobre coaching, psicología y desarrollo de equipos, ¡suscríbete a mi newsletter!
Leo siempre y trato de tomar nota y encontrar el espacio para practicar. Se que es un proceso .